El pasado jueves 26/4 se conoció
la triste noticia de la muerte de 2 vecinos de la ciudad, que en situación de
calle uno y en un colectivo abandonado utilizado como precaria vivienda el
otro, sufrieron fatalmente los primeros fríos que aparecen en nuestra Bahía.
Más allá de los intentos de
explicaciones dados por la comuna, en la voz del Secretario de Salud, vale
preguntarnos cuánto se ha hecho en este sentido en los últimos años.
![Cuando el gas no alcanza a todos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSp9WJPRBhmdXGfAYcKYfs1uqSU04bBhulgOJ-pOtd1hkebrZiyb7qa_p-HSQkFaYI0YKU93pRD4xjYSyI-M2E-VE2_YukrLeXCu9MyRb77KN9nTjblg1LHHjKn0VK7JKlxKtOJpn_I_VE/s200/comunicado.jpg)
- El déficit habitacional, sumado a la precariedad de las viviendas de buena parte de las entonces 3300 familias beneficiarias de las garrafas sociales mensuales
- La extensión de la red de gas natural a aquellos sectores de la ciudad que aún no contaban con el servicio (y que coincidía mayormente con las áreas donde se destinaba la ayuda social estatal en relación al frío), utilizando para tal fin los recursos generados de la aplicación de la Ordenanza 5409 (tasa del 3% sobre el importe de la factura de gas de Camuzzi)
En el comunicado mencionado
decíamos: “…Por ahora, la comunidad se ha
organizado para distribuir frazadas, ropa, calzado y medias, que resulta un
paliativo para enfrentar el frío. ¿Cuántos inviernos más hay que esperar para
que nos planteemos como sociedad acciones que cambien realmente la realidad de
estos ciudadanos?...”, y más adelante “…Las
preguntas que nos hacemos son: ¿De qué monto total será este fondo, desde que
se paga el tributo? ¿Se estará usando con este fin?...”
Da la impresión que las preguntas
siguen sin respuesta, que la situación no ha cambiado sustancialmente, y que
podemos hacernos nuevas preguntas.
Respecto de la situación de la
vivienda, los diversos planes ejecutados en Bahía Blanca (Plan Federal,
Programa Hábitat, Banco de Materiales) prácticamente no llegan a estos sectores
más empobrecidos, ya que la mayoría de las mismas están dirigidas a
trabajadores registrados con capacidad de pago y en condiciones de hacerse
cargo de una cuota mensual, siendo minoría las que tienen carácter social. Y
los llamados “mejoramientos habitacionales” están llevados a cabo en su mayoría
por organizaciones sociales con escasos fondos para su ejecución lo que limita
su efecto.
Respecto de la extensión de la
red de gas, desde Nueva Bahía se impulsó un pedido de informe al Ejecutivo
sobre el monto y destino de los fondos recibidos por el Municipio en concepto
de la tasa del 3% según la ordenanza citada (recaudado por Camuzzi a través de
las facturas por servicio en los hogares bahienses).
El pedido fue presentado en el
HCD el 28/10/2010, como Expediente HCD - 1520/2010 0-0 (puede consultarse en http://www.bahiablanca.gov.ar/expedientes/Default.aspx),
llega el 20/12/2010 a la
Secretaria Economía y Hacienda, y allí duerme el sueño de los justos.
Nunca hubo respuesta a tal pedido de informe. En 2011 se vuelve a reiterar el
pedido, ahora solicitando información directamente a la empresa Camuzzi (Expediente
HCD-1083/2011
del 09/09/2011: Proyecto
de Resolución Solicitando a la empresa Camuzzi información sobre el monto
previsto en la Ordenanza 5.409. http://www.hcdbahiablanca.gov.ar/verproyectos.php?y=2326).
Tampoco se ha obtenido respuesta hasta la fecha.
Por declaraciones periodísticas
de funcionarios y exfuncionarios municipales se conoce que desde 1995 hasta
2010, el valor presupuestado por el Municipio en tal concepto osciló entre los
$600.000 y los $700.000 anuales, mientras que para el período 2011 el
Presupuesto de la Municipalidad preveía un ingreso de $1.500.000 (un llamativo
incremento, coincidente con los primeros pedidos de informe). No contamos con información
sobre lo presupuestado para el 2012.
La pregunta sigue vigente: ¿en
qué se emplearon estos recursos para mejorar la calidad de vida de estos
sectores más vulnerables de nuestra ciudad? ¿por qué no se responde a estos
pedidos, cuando estamos hablando de información que debería ser de acceso
público?
En particular, Nueva Bahía viene
acompañando a los vecinos del barrio Villa Miramar en un proceso de
organización comunitaria precisamente desde 2010, en la gestión de la obra de extensión de red de gas en el sector,
lo que mejorará notoriamente la calidad de vida de estos bahienses. Y hemos
experimentado lo dificultoso del camino para llegar a concretar esta obra,
pronta a iniciar su ejecución, que fuera proyectada para mediados de año
pasado.
Entonces, agregamos una pregunta:
si el déficit de vivienda, las obras de extensión de gas y otros servicios
esenciales, tienen la complejidad y los tiempos que vemos: ¿no merecen ser
políticas de Estado, consensuadas por el arco político, que a mediano y largo
plazo, redunden en una respuesta de raíz para los vecinos involucrados? ¿Es
razonable pensar que la pretendida unificación de las Secretarías de Salud y
Promoción Social pueda mejorar esta situación? Sinceramente creemos que esto
provocará un retardo aún mayor en la aplicación de estas políticas públicas.
Renovamos el reclamo de sostener
políticas públicas en el tiempo que permitan solucionar estos problemas
estructurales que harían más digna la vida de muchos bahienses. Para que en
algún tiempo, el gas alcance PARA TODOS,
la vivienda digna sea una realidad y,
así, miles de ciudadanos bahienses no pasen más frío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario