Calculo
que el cálculo no calcula lo calculable…
Ayer
jueves 5 de abril, pudimos escuchar a la gobernadora de la provincia de Buenos
Aires en los distintos programas en los que participó, incluso pasada la
medianoche. Lo hizo después de la conferencia de prensa, previa al paro
docente, en donde explicó los alcances de las negociaciones en la paritaria de
los docentes, que después replicó en cada uno de eso programas.
Y
lo hizo diciendo algunas cosas imprecisas:
1. Habla
del salario docente EN FORMA ANUAL, diciendo lo que vamos a cobrar en enero,
cuando hasta ella misma analiza su salario en forma mensual, a saber:
1.1. dijo
que la propuesta de aumento es del 15% en 3 cuotas, 7% ahora, 4% en junio y 4%
en octubre, por lo tanto el 15% es A LO LARGO DEL AÑO y no ¡ya!, todo junto, en
este mes, como sí te aumentan los alquileres, los alimentos o los servicios
públicos, por nombrar algunos aumentos que se hacen en importantes porcentajes,
de una.
1.2. Habla
de un presentismo de $ 6.000 pero no aclara que ese importe ES ANUAL a razón de
$ 500 POR MES y en proporción a un cargo de un maestro o un preceptor, según se
trate de la enseñanza primaria o secundaria. Y ese importe es NO REMUNERATIVO
por lo que no llega a los jubilados.
1.3. Plantea
$ 3.000 por 148 horas de capacitación, pero ese importe ES ANUAL, a cobrar EN
ENERO, contra la acreditación de los cursos cuya oferta la determina (y acota)
la misma Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos
Aires, a razón de $ 20,27 la hora de capacitación. Las 148 horas representan el
límite máximo y la capacitación representa una tarea adicional a la que ya
realiza el docente, insisto, A COBRAR EN ENERO de 2019 contra la acreditación
de las horas-curso. Y ese importe también es NO REMUNERATIVO por lo que no
llega a los jubilados.
1.4. Agrega
que en una NUEVA PROPUESTA, plantearon $ 2.520 por Material Didáctico, y otra
vez vuelve a confundir a la población porque no aclara que ese importe ES ANUAL
a razón de $ 210 por mes, que es el verdadero cálculo a tener en cuenta. . Y
ese importe también es NO REMUNERATIVO por lo que no llega a los jubilados.
1.5. Entonces,
aparecen 2 nuevos números que, a esta altura, está claro que sólo es para poner
a la sociedad en contra de los docentes: “les estamos dando un aumento del 18,3%”
dice muy suelta de cuerpo la gobernadora, y agrega: “por lo que pasarían de un
sueldo promedio de $ 24 mil a otro de $ 29 mil”, queriendo hacer creer que $ 24
mil es lo que cobra, ahora sí, por mes un docente y que al final del aumento
(ENERO de 2019) va a cobrar $ 29 mil. ¿De dónde saca ese número de 18,3% la
gobernadora? De sumar el 15% de aumento de salario + el porcentaje que
representaría el presentismo + el porcentaje que representaría la capacitación
+ el porcentaje que representaría el material didáctico. Es decir, que a un
sueldo inicial de $ 11.500 de un maestro, si llegara a ENERO de 2019 en el
cargo, y se capacitó las 148hs., EN FEBRERO DE 2019 tendría de bolsillo unos $
13.604,50, con los números de la gobernadora. Ahora bien, con una inflación
trimestral que ya supera los 7 puntos y que proyectada la interanual en
diciembre rondaría los 22 puntos, se
atrasa 4 en el poder adquisitivo del salario, lo que sumado a los 6 que en
promedio se perdió en los primeros 2 años de Cambiemos, que otra cosa que un
ajuste al salario representa esta propuesta.
2. Habló
de que se hicieron 15 reuniones con 6 propuestas salariales, siempre
superadoras de las anteriores, desde el 30 de noviembre y vuelve a confundir a
la población porque no dice que en diciembre, en enero y ni en la primera
quincena de febrero no hubo convocatoria de la paritaria.
3. Habla
en función de lo que los ministros, sobre todo de Trabajo (Marcelo Villegas) y
de Economía (Hernán Lacunza, vienen negociando en la paritaria docente, porque
la gobernadora no participa de las reuniones pero sí hace conferencias y
recorre los canales de televisión para “aclarar” cuál es la propuesta que los
docentes rechazan, metodología al menos repudiable en la medida que no se asume
un compromiso con la educación y los docentes en función de las necesidades
reales, traducidas en salarios, infraestructura, tecnologías, recursos mínimos
esenciales que faltan que hacen a la calidad educativa, cupos de comedores y
copa de leche, entre tantísimas otras.
4. Dice
que la inmensa mayoría de los docentes quieren aceptar la propuesta, que son
los sindicalistas los que la rechazan, que el tema es político (¡cómo si
pudiera ser de otro tenor!) y lo hace aclarando que ella “habla” con los
docentes cotidianamente por lo que habla con conocimiento de causa. Vuelve a
demonizar al sindicalismo (recordemos que en el Frente Gremial Docente
participan 6 gremios docentes, AMET, FEB, SADOP, SUTEBA, UDA y UDOCBA) porque
representan la traba para imponer a la baja un salario que se queda sin poder
adquisitivo año tras año.
5. No
dice que esos sindicatos le propusieron aceptar la cláusula de revisión del
acuerdo en octubre con el agregado de que si en 10 días no se convoca a la
paritaria, se aplique automáticamente la cláusula gatillo, propuesta descartada
por el gobierno provincial porque sólo quieren la cláusula revisión, que ya
tiene una historia de no cumplimiento cuando se aplicó anteriormente.
6. Y
en el medio del tema salarial, “avanzaron” sobre la Educación Especial, la
Artística, los Bachilleres de Adultos, las Escuelas Rurales, y ¿seguirán? con
la primaria y la secundaria, siempre con el criterio de “optimización de
recursos” y “la enseñanza de la robótica” que manejan como si fueran gerentes
de empresas, como sí lo es el licenciado en economía que detenta el cargo
similar al de Ministro de Educación en la provincia de Buenos Aires, Gabriel
Sánchez Zinny, dueño de empresas off shore que venden plataformas virtuales
educativas que ¿estarán pensando en aplicar en las escuelas del futuro? El
tiempo dirá…
Mientras
tanto, el gobierno provincial profundiza las diferencias “a favor” de las
escuelas privadas con loas al mejor resultado que han logrado éstas en las
pruebas Aprender, apuntando a las escuelas “donde van los pobres” como las
deficitarias, como si fuera un mero relator de la realidad y no quien tiene las
herramientas para generar las políticas públicas que permitan revertirla.
Seguiremos esperando que las pongan en práctica…
Walter
Rezzuti
06 de abril de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario